viernes

Las 4 P del marketing

1. Producto
Cualquier bien, servicio, idea, persona, lugar, organización o institución que se ofrezca en un mercado para su adquisición, uso o consumo y que satisfaga una necesidad.
La política de producto incluye el estudio de 4 elementos fundamentales:
-La cartera de productos
-La diferenciación de productos
- La marca
-La presentación
2. Precio
•    Es el valor de intercambio del producto, determinado por la utilidad o la satisfacción derivada de la compra y el uso o el consumo del producto.
•    Es el elemento del mix que se fija más a corto plazo y con el que la empresa puede adaptarse rápidamente según la competencia, costes…
•    Se distingue del resto de los elementos del marketing mix porque es el único que genera ingresos, mientras que los demás elementos generan costes.
•    Para determinar el precio, la empresa deberá tener en cuenta lo siguiente:
–    Los costes de producción, distribución…
–    El margen que desea obtener.
–    Los elementos del entorno: principalmente la competencia.
–    Las estrategias de Marketing adoptadas.
–    Los objetivos establecidos.
3. Distribución
Elemento del mix que utilizamos para conseguir que un producto llegue satisfactoriamente al cliente.
4 elementos configuran la política de distribución:
1. Canales de distribución. Los agentes implicados en el proceso de mover los productos desde el proveedor hasta el consumidor.

2.  Planificación de la distribución. La toma de decisiones para implantar una sistemática de cómo hacer llegar los productos a los consumidores y los agentes que intervienen (mayoristas, minoristas).

3.  Distribución física. Formas de transporte, niveles de stock, almacenes, localización de plantas y agentes utilizados.

4.    Merchandising. Técnicas y acciones que se llevan a cabo en el punto de venta. Consiste en la disposición y la presentación del producto al establecimiento, así como de la publicidad y la promoción en el punto de venta.
4.    Comunicación
La comunicación persigue difundir un mensaje y que éste tenga una respuesta del público objetivo al que va destinado.
Los objetivos principales de la comunicación son…
•    comunicar las características del producto.
•    comunicar los beneficios del producto.
•    que se recuerde o se compre la marca/producto.
La comunicación es sólo publicidad.
Los diferentes instrumentos que configuran el mix de comunicación son los siguientes:
•    La publicidad.
•    Las relaciones públicas.
•    La venta personal.
•    La promoción de ventas.
•    El Marketing directo.

Obligaciones si se tratan con datos personales.

Al crearse una empresa y tratar con los datos personales de los clientes y empleados, esta empresa está obligada por Ley, entre otras cosas a:
Informar a los afectados: Cualquier persona tiene derecho a saber si sus datos personales van a ser incluidos en un fichero, y los tratamientos que se realizan con esos datos. Los responsables tienen la obligación de informar al ciudadano cuando recojan datos personales que le afecten, así como de su utilización. Este derecho de información es esencial porque condiciona el ejercicio de otros derechos tales como acceso, rectificación, cancelación y oposición.
Pedir su consentimiento: Como regla general, la inclusión de datos de carácter personal en un fichero supondrá un tratamiento de datos de carácter personal, que requerirá, en principio, el consentimiento del afectado, excepto en los casos que establece la Ley.
Calidad y proporcionalidad de los datos: La Ley contiene entre sus principios generales, el principio de calidad de los datos, que, ligado al principio de proporcionalidad de los datos, exige que los mismos sean adecuados a la finalidad que motiva su recogida.
Atención a los derechos de los ciudadanos: Es competencia de la Agencia Española de Protección de Datos la tutela de estos derechos. Así, ante una imposibilidad del ejercicio de éstos, queda abierta la posibilidad de que el titular de los datos obtenga dicha tutela formulando la correspondiente reclamación. Derecho de acceso, rectificación y cancelación, oposición.
Deber de guardar secreto: El artículo 10 de la Ley Orgánica 15/1999, exige a quienes intervengan en cualquier fase del tratamiento de los datos a guardar secreto profesional sobre los datos.
Adopción de medidas de seguridad: El Reglamento establece tres niveles de seguridad atendiendo a la naturaleza de la información tratada, en relación con la mayor o menor necesidad de garantizar la confidencialidad y la integridad de la misma:
  • Nivel alto: para ficheros que contengan datos de ideología, religión, creencias, salud o vida sexual, así como los recabados para fines policiales sin consentimiento de las personas afectadas.
  • Nivel medio: para ficheros que contengan datos relativos a la comisión de infracciones administrativas o penales, Hacienda pública, servicios financierosy que se rijan por el artículo 29 de la L.O.P.D.
  • Nivel básico: para ficheros que contengan datos de carácter personal.

martes

Coste de reposición.

Costo actual estimado de reemplazo de bienes existentes como si fueran nuevos. Este costo se obtiene mediante la revalorización de los activos adquiridos en periodos anteriores al año de estudio valuados a los precios actuales de un bien igual o similar. Se llama también valor de los activos a costo de reemplazo. 
                                   
-EL METODO DE LOS COSTES DE REPOSICIÓN:

También se denomina método del comportamiento defensivo. La idea es muy sencilla: ante un cambio en la calidad ambiental, por ejemplo aumento de los niveles de ruido en las ciudades como consecuencia del incremento del tráfico, las personas se inclanarán hacia gastos encaminados a que desaparezca dicho efecto -como puede ser el doble acristalamiento de sus ventanas- evitando la reducción en su nivel de bienestar que implica el mayor ruido. Por tanto, el valor de una mejora en la calidad ambiental se deduce por la disminución de los llamados gastos defensivos. En definitiva, se trata de averiguar el coste que supone reponer el medio ambiente a su nivel original.


Método HIFO y FIFO

HIFO:  Siglas de la expresión inglesa Highest-In, First Out, método de valoración de inventarios por el que a las salidas de almacén se les da el valor de la mercancía que tiene el coste de adquisición o de producción más alto. Este método suele resultar similar al LIFO (Last In, First Out), al ser las últimas unidades las más caras en una situación de inflación. Por otro lado, es muy poco utilizado, debido a que no está recogido en la legislación mercantil española.

FIFO: Este método asume que el próximo ítem a ser vendido es el que tiene más tiempo de estar almacenado. En una economía con precios crecientes por eso es común que las compañías utilicen FIFO durante sus inicios para aumentar el valor de sus activos. Como los bienes más viejos y baratos son vendidos, los bienes más nuevos y caros se mantienen como activos de la empresa. El tener el inventario más costoso y el costo de productos vendidos más bajo permite que la empresa muestre un mejor rendimiento económico. Sin embargo, a medida que van creciendo, algunas empresas prefieren cambiar su sistema de contabilidad de inventario a LIFO para reducir el pago de impuestos.

STOCK

El stock de una empresa es el inventario, es decir, el registro documental de los bienes y
demás cosas pertenecientes a una persona, empresa o comunidad, hecho con orden y precisión, o la existencias que son los bienes poseídos por una empresa para su venta en el
curso ordinario de la explotación, o bien para su transformación o incorporación al proceso
 productivo.

Es muy importante que las empresas tengan su inventario controlado, vigilado y ordenado, dado a que de éste depende el proveer y distribuir adecuadamente lo que se tiene, colocándolo a disposición en el momento indicado. Sin duda alguna, para cualquier tipo de empresa se hacen necesarios los inventarios dado a que la base de todas las organizaciones consiste en la compra y venta de bienes y servicios, haciéndose necesaria la existencia de los inventarios, los cuales le van a permitir tener control de la mercancía y a su vez generar reportes de la situación económica de la empresa. 
Algunas ventajas de usar los inventarios adecuadamente son:
- Facilidad a la hora de informar a nuestra producción o cliente lo que se tiene, de esta forma permite más rápidamente despachar las órdenes urgente, de esta forma garantizamos a nuestros clientes un buen servicio y credibilidad a la hora de las negociaciones. 
- Facilidad al cumplir con los plazos de entrega del servicio que se presta, insumos o artículos a suministrar
- Tener claridad de la materia prima disponible necesaria para la fabricación a tiempo de los productos.

LAS COMPRAS EN LA EMPRESA.

El objetivo de comprar es, asegurar el material correcto, al precio, en el momento y en el lugar también correctos, de manera que la compañía no se vea entorpecida por costes altos de materiales, y que pueda estar en condiciones de trabajar continuamente, sin demoras debidas a falta de material. La tarea de comprar, en la mayor parte de las fábricas está puesta en las manos de un agente de compras o comprador, que tiene la responsabilidad de realizar esta función para todos los departamentos del negocio.

La importancia que en un negocio tiene el agente de compras depende de la importancia de los materiales. Si éstos representan un alto porcentaje del coste total de la producción, su  compra puede hacer posibles economías mucho mayores que las que se harán si ellos representaran una parte pequeña de dicho costo. En el primer caso, el agente de compras será uno de los dirigentes de más importancia del negocio, y llevará sus informes, directamente al presidente, o al gerente general, mientras que, en el segundo, podrá dirigirse al jefe a cargo de la producción. Es más, si las compras involucran grandes movimientos de capital que habrán de ser inmovilizados por un cierto pedido de tiempo, el agente de compras deberá mantener informado al administrador financiero de la compañía, de manera que su trabajo esté más coordinado con las finanzas de ella.
Cuando el trabajo del agente de compras sea de tal importancia como para que una sola decisión mal tomada pueda causar la quiebra o trabar seriamente las finanzas de una compañía, estas funciones serán encomendadas a uno de los miembros de la firma.
En aquellos casos en que las compras y las ventas estén íntimamente relacionadas entre sí -como en el caso de las grandes tiendas- tanto las funciones de compra como de venta deberán estar en las manos de una sola persona, es decir, el comprador. 

Claves para hacerse autónomo.

Los tramites que hay que realizar para hacerse autónomo no son sencillos, es importante conocer en profundidad la normativa y los pasos fiscales a seguir, y para quien no esté acostumbrado a 'este papeleo', le puede causar una importante pérdida de tiempo y de nervios, ya que se verá obligado a  cambiar constantemente de ventanilla, cuando no de edificio y a presentar una y otra vez los mismos documentos. Para evitar estos altercados es importante conocer el significado de la palabra autónomo y las consecuencias que esto implica:


-Un autónomo es el que lleva a cabo una actividad comercial o profesional en su propio nombre. Puede tratarse de personas mayores de 18 años con aptitudes para ejercer el trabajo por cuenta propia y con libre disposición de sus bienes, o los menores de edad emancipados o en circunstancias especiales mediante un representante legal.

-Otro aspecto a considerar por los autónomos, o aspirantes a serlo, es que no necesitan acreditar un capital mínimo para tomar la iniciativa. Sebastián Reyna Fernández, secretario General de la Unión de Profesionales y Trabajadores Autónomos, aconseja que, antes de tomar la decisión de comenzar la propia empresa, se valore si el proyecto "implica un negocio razonable y posible de llevar a cabo", pero sobre todo analizar si se tiene la capacidad necesaria para llevarlo adelante. Nunca deben considerarse como barrera u obstáculos muchos de nuestros pensamientos y dudas que creemos que nos limitan, porque hay servicios públicos y privados a los que se puede acceder para aclarar todo tipo de dudas".

Características de la sociedad limitada de la nueva empresa.

  • Es una especialidad de la Sociedad de Responsabilidad Limitada (SRL).
  • Su capital social se encuentra dividido en participaciones sociales dependiendo del cargo y la responsabilidad frente a terceros está limitada al capital aportado.
  • El número máximo de socios en el momento de la constitución se limita a cinco, han de ser personas físicas. 
  • El número de socios puede ser mayor dependiendo de la transmisión de participaciones sociales. Si son personas jurídicas las que adquieren las participaciones sociales, éstas deberán ser enajenadas a favor de personas físicas en un plazo máximo de tres meses.
  • El objeto social es genérico para permitir una mayor flexibilidad en el desarrollo de las actividades empresariales sin necesidad de modificar los estatutos de la sociedad.
  • La denominación social se compone de los apellidos y el nombre de uno de los socios más un código alfanumérico único seguido de las palabras “Sociedad Limitada Nueva Empresa” o la abreviación “SLNE”.
  • Hay dos formas de constitución: telemática y presencial.
  • Los órganos sociales son una Junta General de socios y un Órgano de administración unipersonal o pluripersonal.
  • Pueden continuar sus operaciones en forma de SRL por acuerdo de la Junta General y adaptación de los estatutos.
  • Podrá disponer de un modelo contable adaptado a la realidad de las microempresas que cumple con las obligaciones de información contable y fiscal y que sirve como herramienta de gestión.

Utilización de la innovación en la economía y las ciencias sociales.

Según Joseph Schumpeter  la innovación es la imposición de una novedad técnica u organizacional en el proceso de producción y no simplemente el correspondiente invento.
Un innovador es para Schumpeter es el «empresario creador», en contraposición con el empresario de arbitraje, quien simplemente aprovecha para obtener ganancias las diferencias de precios existentes. En la búsqueda de nuevos campos de acción, el empresario creador impulsaría el proceso de la destrucción creativa. Sus motivaciones son las posiciones de monopolio  basadas en la innovación, las que le proporcionan al empresario una ganancia como «pionero». Esto es, ventajas en dinero que surgen a través de las mejoras innovativas, por ejemplo a través de la alta productividad que trae consigo una innovación de procedimientos o a través de precios monopólicos más altos de una innovación de productos.
Según Jürgen Hauschildt la innovación se trata esencialmente de algo «nuevo»: nuevos productos, nuevos mercados, nuevos modelos, nuevos procedimientos, nuevos procesos, nuevas vías de distribución, nuevas frases publicitarias, etc. El resultado de las innovaciones es algo «novedoso», que se diferencia notablemente del estado anterior dado. Esta novedad debe ser perceptible; una innovación solo puede ser tal para quien la percibe. La novedad consiste en que los propósitos y los medios se enlazan entre sí de una forma que hasta ese momento no se conocía. Ese enlace tiene que validarse económicamente en el mercado o dentro de la empresa. Así, puede alcanzarse un propósito dado (por ejemplo la marcha de un automóvil) con nuevos medios (hidrógeno, autogás, gas natural, etc.) o bien, para medios ya dados (por ejemplo, una línea telefónica existente) puede crearse un propósito nuevo (su utilización para la transmisión de datos en Internet). La mera generación de una idea no es suficiente – es recién su uso o su venta lo que diferencia una innovación de una invención.
Peter Drucker fue uno de los primeros científicos que se ocupó de investigar qué fuentes existen para la innovación. En 1986 identificó siete fuentes que se suman a la «gran idea». Aunque esta última tiene gran encanto, lo más frecuente es que fracase.
Al autor Clayton Christensen se le considera el descubridor de la innovación disruptiva. Esta se orienta al objetivo de interpelar a nuevos mercados o nuevos grupos de clientes a través de un cambio radical de los productos.

TÉCNICAS PARA UNA MEJOR COMUNICACIÓN.

La Comunicación es una actividad importante y necesaria para los seres humanos. Es la forma en que hacemos ver a  los demas nuestros deseos y estado de ánimo, así como la forma de expresar las consecuencias que las acciones del entorno tienen en nosotros. La principal forma que tenemos de comunicarnos es el lenguaje hablado, sin olvidar la gran importancia de la comunicación no verbal. Somos primordialmente seres “sociales”, en el sentido de que pasamos la mayor parte de nuestras vidas con otras personas. Por consiguiente, es importante aprender a entenderse con los otros y a funcionar adecuadamente en situaciones sociales. Ciertas habilidades de comunicación nos ayudan a mejorar las relaciones interpersonales. La comunicación es el acto por el cual un individuo establece con otro un contacto que le permite transmitir una información.

-La comunicación verbal se refiere a las palabras que utilizamos y a las inflexiones de nuestra voz (tono de voz).

-La comunicación no verbal hace referencia a un gran número de canales, entre los que se podrían citar como los más importantes el contacto visual, los gestos faciales, los movimientos de brazos y manos o la postura y la distancia corporal.

Pese a la importancia que le solemos atribuir a la comunicación verbal, entre un 65 % y un 80 % del total de nuestra comunicación con los demás la realizamos a través de canales no verbales. Para comunicarse eficazmente, los mensajes verbales y no verbales deben coincidir entre sí. 

 

Algunos aspectos que mejoran la comunicación:

 

-Al criticar a otra persona, hablar de lo que hace, no de lo que es. Las etiquetas no ayudan a que la persona cambie, sino que refuerzan sus defensas. Hablar de lo que es una persona sería: "te has vuelto a olvidar de sacar la basura. Eres un desastre"; mientras que hablar de lo que hace sería: "te has vuelto a olvidar de sacar la basura. Últimamente te olvidas mucho de las cosas".

 

-Discutir los temas de uno en uno, no "aprovechar" que se está discutiendo, por ejemplo sobre la impuntualidad de la pareja, para reprocharle de paso que es un despistado, un olvidadizo y que no es cariñoso.

 

-No ir acumulando emociones negativas sin comunicarlas, ya que producirían un estallido que conduciría a una hostilidad destructiva.

 

-o hablar del pasado. Rememorar antiguas ventajas, o sacar a relucir los “trapos sucios” del pasado, no sólo no aporta nada provechoso, sino que despierta malos sentimientos. El pasado sólo debe sacarse a colación constructivamente, para utilizarlo de modelo cuando ha sido bueno e intentamos volver a poner en marcha conductas positivas quizá algo olvidadas. Pero es evidente que el pasado no puede cambiarse; por tanto hay que dirigir las energías al presente y al futuro.

 

-Ser específico. Ser específico, concreto, preciso, es una de las normas principales de la comunicación. Tras una comunicación específica, hay cambios; es una forma concreta de avanzar. Cuando se es inespecífico, rara vez se moviliza nada. Si por ejemplo, nos sentimos solos y deseamos más tiempo para estar con nuestra pareja, no le diga únicamente algo así: “No me haces caso”, “Me siento solo/a”, “Siempre estás ocupado/a”. Aunque tal formulación exprese un sentimiento, si no hacemos una propuesta específica, probablemente las cosas no cambiarán. Sería apropiado añadir algo más. Por ejemplo: “¿Qué te parece si ambos nos comprometemos a dejar todo lo que tenemos entre manos a las 9 de la noche, y así podremos cenar juntos y charlar?”.

 

-Evitar las generalizaciones. Los términos "siempre" y "nunca" raras veces son ciertos y tienden a formar etiquetas. Es diferente decir: "últimamente te veo algo ausente" que "siempre estás en las nubes". Para ser justos y honestos, para llegar a acuerdos, para producir cambios, resultan más efectivas expresiones del tipo: “La mayoría de veces”, “En ocasiones”, “Algunas veces”, “Frecuentemente”. Son formas de expresión que permiten al otro sentirse correctamente valorado.

 

-Ser breve. Repetir varias veces lo mismo con distintas palabras, o alargar excesivamente el planteamiento, no es agradable para quién escucha. Produce la sensación de ser tratado como alguien de pocas luces o como un niño. En todo caso, corre el peligro de que le rehúyan por pesado cuando empiece a hablar. Hay que recordar que: “Lo bueno, si breve, dos veces bueno”.

 

-Cuidar la comunicación no verbal. Para ello, tendremos en cuenta lo siguiente:

 

La comunicación no verbal debe de ir acorde con la verbal . Decir " ya sabes que te quiero" con cara de fastidio dejará a la otra persona peor que si no se hubiera dicho nada.

 

Contacto visual. Es el porcentaje de tiempo que se está mirando a los ojos de la otra persona. El contacto visual debe ser frecuente, pero no exagerado.

 

Afecto. Es el tono emocional adecuado para la situación en la que se está interactuando. Se basa en índices como el tono de voz, la expresión facial y el volumen de voz (ni muy alto ni muy bajo).

 

-Elegir el lugar y el momento adecuados. En ocasiones, un buen estilo comunicativo, un modelo coherente o un contenido adecuado pueden irse al traste si no hemos elegido el momento adecuado para transmitirlo o entablar una relación. Es importante cuidar algunos aspectos que se refieren al momento en el que se quiere establecer la comunicación:

 

El ambiente: el lugar, el ruido que exista, el nivel de intimidad...

 

Si vamos a criticar o pedir explicaciones debemos esperar a estar a solas con nuestro interlocutor.

 

Si vamos a elogiarlo, será bueno que esté con su grupo u otras personas significativas.

 

Si ha comenzado una discusión y vemos que se nos escapa de las manos o que no es el momento apropiado utilizaremos frases como: “si no te importa podemos seguir discutiendo esto en... más tarde”.



Costumer relationship management


 

CRM es una forma de pensar y de actuar de una empresa hacia los clientes/consumidores. A partir de la formación de grandes corporaciones, el contacto 1 a 1 se va perdiendo y se despersonaliza cualquier transacción, dejando de lado la relación de los clientes con la marca.

El CRM, y especialmente el CRM Social nacen de la necesidad de recuperar los vínculos personales con los clientes, especialmente en la era de las Redes Sociales, en donde cada opinión se multiplica de forma viral y afecta significativamente la imagen de la marca. Es por eso que el Social CRM difiere del tradicional agregando la posibilidad de intercambio y conversación con los clientes.

Mediante la conexión constante y el registro de la información de la actividad, la empresa lleva un seguimiento de cada uno de sus contactos. Se les provee de información y soporte, se les avisa de nuevas activaciones y propuestas, y se les recompensa por producir contenido positivo. Esto conduce a una constante realimentación, pues los clientes tienen la posibilidad de opinar y compartir mediante redes sociales como Facebook y Twitter, que también permiten identificar prospectos y conocer sus gustos y preferencias. Así la producción de contenidos se vuelve cada vez más personalizada y relevante, profundizando la relación.

CRM que sea flexible, fácil de usar y que esté diseñada para la empresa. Transforma cada punto de contacto en una oportunidad de marketing y aprovecha el potencial oculto dentro de la base de datos de los clientes. Con las capacidades de marketing familiares y afines pueden comercializar productos de manera más eficaz, mejorar la productividad y obtener conocimientos accionables en los esfuerzos de marketing. Señala esfuerzos de marketing. Amplía la captura de pantalla. Usa consultas en idioma natural para segmentar de manera instantánea clientes o clientes potenciales. Crear listas altamente dirigidas y asociarlas con campañas y compañías. Configurar vistas personales o públicas para reutilización. Compartir fácilmente listas dirigidas con colegas y proveedores. Exportar listas en varios formatos para comunicaciones por correo electrónico masivo o correo directo. Planear actividades, tareas, presupuestos y detalles para cada actividad de marketing, y realizar su seguimiento. Coordinar de mejor manera las ventas al hacer un seguimiento de las oportunidades potenciales en un sistema centralizado. Asignar o clasificar oportunidades potenciales de manera automática según los flujos de trabajo predefinidos.

MICRO, PEQUEÑA, MEDIANA Y GRAN EMPRESA.


MICROEMPRESA.

En términos generales, se denomina microempresa a toda empresa de tamaño pequeño. Una definición más precisa depende de la legislación de cada país. Dentro de la Unión Europea se entiende por microempresa a «toda entidad que ejerce una actividad económica, ocupa a menos de 10 personas y tiene un volumen de negocios o un balance general anual que no supera los 2 millones de euros». También llamamos micro empresas a []empresas mayores, que no cuentan con este modelo de división del trabajo. Las microempresas surgen de un proyecto emprendedor por parte del dueño del mismo, quien a su vez suele ser el administrador de su propia empresa. Son negocios que venden sus productos en pequeñas cantidades y no requieren de gran inversión para su funcionamiento. Estas pequeñas empresas tienen la posibilidad de crecer y generar competitividad con sus similares.

 

PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA.

La pequeña y mediana empresa (conocida también por el acrónimo PYME),[] es una empresa con características distintivas, y tiene dimensiones con ciertos límites ocupacionales y financieros prefijados por los Estados o regiones. Las pymes son agentes con lógicas, culturas, intereses y un espíritu emprendedor específicos.

La pequeñas y medianas empresas son entidades independientes, con una alta predominancia en el mercado de comercio, quedando prácticamente excluidas del mercado industrial por las grandes inversiones necesarias y por las limitaciones que impone la legislación en cuanto al volumen de negocio y de personal, los cuales si son superados convierten, por ley, a una microempresa en una pequeña empresa, o una mediana empresa se convierte automáticamente en una gran empresa. Por todo ello una pyme nunca podrá superar ciertas ventas anuales o una cantidad de personal.

GRAN EMPRESA.                                                            Gran empresa es un concepto que está contrapuesto al de pequeña y mediana empresa (PYMES).[1] Las pequeñas y medianas empresas se definen como aquellas empresas que no sobrepasan una serie de límites ocupacionales o financieros, por lo que una gran empresa se puede definir dichos límites.

Estos límites dependen de cada país, por lo que no hay una definición universal exacta de gran empresa. Por ejemplo, una empresa minorista con 80 empleados podría ser calificada de grande en Japón,[2] pero de mediana en la Unión Europea.[3]

Algunas empresas, típicamente de gran tamaño, se establecen en varios países, por lo que se dice que son multinacionales.

Objetivos de la fijación de precios.


Todo el mundo cuando tiene su empresa de productos piensa en la relación calidad-precio de sus productos y que precio poner a sus productos. La fijación de precios es una estrategia económica que determina los objetivos financieros, de marketing y de métodos que tiene una compañía. También establece los objetivos del producto o marca, así como la elasticidad de su demanda en relación al precio y los recursos disponibles para su disposición.

Algunos de los objetivos de la fijación de precios más comunes son:

  • maximizar el beneficio a largo plazo
  • incrementar el volumen de ventas (cantidad)
  • incrementar el volumen de ventas (económico)
  • incrementar la cuota de mercado
  • obtener una tasa determinada de retorno de la inversión
  • obtener una tasa determinada de retorno sobre ventas
  • estabilizar el mercado o estabilizar el precio
  • crecimiento de la compañía
  • mantener el liderazgo en precios
  • desensibilizar a los consumidores acerca del precio
  • desmotivar la entrada de nuevos competidores en la industria
  • igualar precios de los competidores
  • animar la salida de firmas marginales del mercado
  • evitar una investigación o intervención por parte del gobierno
  • obtener o mantener la fidelidad o el entusiasmo de distribuidores u otro personal de ventas
  • mejorar la imagen de la firma, marca o producto
  • ser percibido como "justo" por consumidores y consumidores potenciales
  • crear interés y entusiasmo por un producto
  • desincentivar rebajas de precios por parte de la competencia
  • utilizar el precio para hacer el producto "visible"
  • mejorar la rotación del producto
  • trata de "arrebatar" el máximo de renta disponible a cada consumidor

TAIICHI OHNO.


Taiichi Ohono, fue el hombre pionero de la implantación justo a tiempo en Toyota Motors.

Nació en Manchuria en 1912. Se graduó en 1932 en el departamento de tecnología mecánica del Instituto Técnico de Nagoya y entró a trabajar en la planta de hilados y tejidos Toyota.

Así lo hizo hasta 1942 donde una vez disuelta esta, fue trasladado a Toyota Motors como jefe del taller de máquinas. En 1947 estaba a cargo del taller de fabricación No.2 en la planta de Koromo, allí hizo modificaciones introduciendo máquinas en líneas paralelas en forma de L y estableciendo multiespecialización de los obreros.

En 1950 con el inicio de la guerra de Corea los Estados Unidos Americanos decidieron reciclar parte de sus camiones que estaban en el sudeste asiático y fabricar algunos nuevos. Toyota fue elegida para esta tarea. A fin de 1959 había dos departamentos de producción, el 1° era de fundación y forjado y el 2° que dirigía Taiichi era el de fabricación y montaje, como era el único lugar bajo su responsabilidad ahí empezó a emplear el Justo a Tiempo (JAT). En 1959 se terminó la planta de Motomachi y lo nombran director, donde el JAT se empleaba en el taller de máquinas, prensado y la cadena de montaje. En 1962 lo nombran director general de la planta principal y el JAT se extiende a los procesos de fundación y forjado.

Taiichi Ohno el hombre que fue pionero de la implantación Justo a Tiempo en Toyota, desarrolló este concepto dada la necesidad de tener un sistema eficiente de producir pequeñas cantidades de automóviles, de diferentes modelos. Este era una forma de producir completamente diferente a la utilizada en los estados unidos, donde se hace grandes cantidades de automóviles del mismo modelo.

Para conseguir sus objetivos, Ohno se dio cuenta que la cantidad exacta de unidades requeridas debían manejarse en el tiempo apropiado, en las sucesivas etapas del proceso. El resultado de la creación e implantación del sistema Justo a Tiempo trajo como consecuencia una dramática reducción del inventario y disminución de los ciclos de producción. Este es el origen de los fundamentos que establecieron las bases para la aplicación de las técnicas Justo a Tiempo, las cuales fueron más allá de los métodos tradicionales de producción.

Taiichi Ohno como director de la planta desarrolló este concepto dada la necesidad de tener un sistema eficiente ante la escasez de materias primas. Las necesidades derivadas de la post- guerra llevaron a Taiichi a emplear la observación, la imaginación y el sentido común. Esto derivo su pensamiento hacia como se producía y cuales eran las rutas que seguían los productos durante el proceso. Una vez que estalló la guerra de Corea, Ohno se preocupó por la forma en que iban a responder la demanda, y consecuente con esto como iban a hacer los proveedores para suministrar lo necesario ante la escasez de materia prima pensó como haría para que en cada proceso le llegara la cantidad necesaria en el momento que estos lo precisaran ya que el montaje final era la consecuencia de los pasos anteriores y su esto se atrasaba también lo harían las entregas y por tanto el ingreso de dinero. Las conclusiones de su pensamiento lo llevaron a enfocarse en:

1.- El flujo de producción

2.- La continuidad en la materia prima.

3.- El equilibrio debido a la escasez de recurso

 

miércoles

TRABAJO DE AGC


        ÍNDICE:  
        -Sociedades cooperativas.

-Régimen de seguridad social de socios y administradores de la sociedad anónima

-Régimen de seguridad social de socios y administradores de la sociedad limitada.
     
-Régimen de seguridad social de socios y administradores de la sociedad cooperativa.            









Régimen de seguridad social de socios y  administradores de la sociedad   limitada.

-¿Qué es una sociedad limitada?
Es una sociedad mercantil, en la cual el dueño de dicha empresa es el que aporte más capital, por lo tanto   cualquier tipo de deuda económica será afrontada únicamente por el socio mayoritario.
Tiene personalidad jurídica propia y carácter mercantil, cualquiera que sea la naturaleza de su objeto. En la denominación de la sociedad deberá figurar necesariamente la expresión "Sociedad de Responsabilidad Limitada", "Sociedad Limitada" o sus abreviaturas "S.R.L." o "S.L".

-Características de la sociedad limitada.

 -Número de socios: mínimo de uno, sin existir límite máximo. En el caso de un único socio se crea una sociedad limitada unipersonal. Pueden ser personas físicas o jurídicas.

-Responsabilidad de los socios: solidaria entre ellos y limitada al capital aportado, de manera que los socios no responden ante las deudas con su patrimonio personal.

-Clase de socios: pueden ser socios trabajadores y/o socios capitalistas.

-Nombre o Denominación Social: deberá ser un nombre que nadie haya registrado antes, seguido de la expresión Sociedad de Responsabilidad Limitada o de la abreviatura S.R.L. o de Sociedad Limitada o su respectiva abreviatura S.L.

-Capital social: el mínimo legal es de 3.000 € totalmente desembolsado, sin existir límite máximo. Puede estar formado por aportaciones monetarias  o en especie, como por ejemplo un ordenador, una furgoneta o cualquier otro bien, siendo necesario disponer de una valoración de ese bien aceptada por todos los socios fundadores.

-División del capital social: en participaciones sociales, cuya transmisión tiene
ciertas limitaciones legales, contando siempre los demás socios con derecho de preferencia frente a terceros.

-Domicilio Social: lo normal es que sea la dirección en la que se ubica la empresa, debiendo estar en España. Un cambio de domicilio social dentro del mismo municipio puede ser aprobado por el Administrador pero para un traslado de municipio es necesario el apoyo en Junta de Socios.

-Objeto Social: es la actividad o actividades a las que se va a dedicar la empresa. Normalmente se prepara una relación relativamente amplia de actividades, con las inicialmente previstas y otras potenciales,  para evitar gastos administrativos en caso de ampliar actividades.

-Constitución: mediante estatutos y escritura pública firmados ante notario y presentados posteriormente en el Registro Mercantil. Será necesario detallar las aportaciones que realizan cada socio y el porcentaje de capital social que le corresponde

-Órgano de Administración y gestión: Existen varias opciones, debiendo optarse por una en los estatutos: Administrador único, una persona. Administradores solidarios, cada uno puede actuar por su cuenta y eso compromete a todos. Administradores mancomunados, deben actuar conjuntamente firmando siempre lo que limita y ralentizar el poder de representación. Consejo de Administración, tres o más administradores. En Estatutos se recogerá la duración del cargo, lo normal es hacerlo indefinido y, en caso de existir, la retribución.

-Responsabilidad de la gestión: recae sobre los administradores, no sobre los socios.

-Junta General  de socios: es el órgano máximo de deliberación y toma de decisiones. Se convoca por los administradores en los seis primeros meses del año para presentar la gestión realizada, aprobar las cuentas anuales y el reparto del resultado. Otros asuntos que suelen tratarse en las Juntas son las modificaciones en los estatutos y los nombramientos y ceses de administradores. Pueden convocarse con carácter ordinario o extraordinario y siempre que lo solicite socios que representen el 5% del capital social.

-Obligaciones fiscales: una sociedad limitada está obligada a tributar por el Impuesto de sociedades y el IVA.


Primero hemos comentado un poco lo que es y las características de una sociedad limitada para tener un poco de conocimiento sobre ella. Ahora bien, me dedico a explicar realmente de lo que va mi trabajo: El régimen de seguridad social de socios y administrativos de la sociedad limitada. Entra dentro de las características de la empresa.


-Régimen de seguridad social de socios y administrativos de la sociedad limitada.

  En el caso de los socios de responsabilidad limitada, se contemplan varios supuestos:
-Encuadramiento en el Régimen General de la Seguridad Social en la sociedad limitada.
Quedan incluidos en el Régimen General de la Seguridad Social los socios trabajadores que presten servicios retribuidos en dos supuestos:
    • Cuando no formen parte del órgano de administración social.
    • Cuando formen parte de dicho órgano como administradores pasivos 
      o consejeros no ejecutivos, es decir, que no desarrollen funciones de dirección y gerencia de la sociedad, sino únicamente funciones consultivas y de asesoramiento.
En ambos supuestos la ley exige el requisito fundamental de que no posean un control efectivo de la sociedad. La Ley 50/1998 de 30 de diciembre, de Medidas Fiscales Administrativas y del Orden Social establece que existe control efectivo de la sociedad en los siguientes casos:
      • Cuando las acciones o participaciones del trabajador supongan, al menos, la mitad del capital social.
      • Cuando concurra alguna de las siguientes circunstancias:
      • Que, al menos, la mitad del capital de la sociedad para la que preste sus servicios esté distribuido entre socios, con los que conviva, y a quienes se encuentre unido por vínculo conyugal o de parentesco por consanguinidad, afinidad o adopción, hasta el segundo grado.
§        Que su participación en el capital social sea igual o superior a la    tercera parte del mismo.
§        Que su participación en el capital social sea igual o superior a la cuarta parte del mismo, si tiene atribuidas funciones de dirección y gerencia de la sociedad.
§         En los supuestos en que no concurran las circunstancias anteriores, la Administración podrá demostrar, por cualquier medio de prueba, que el trabajador dispone del control efectivo de la sociedad.

-  Encuadramiento en el Régimen General de la Seguridad Social sin protección por desempleo ni Fondo de Garantía Salarial.                                                       Se encuadran en el Régimen General como asimilados a trabajadores por cuenta ajena, pero con exclusión de la protección por desempleo y Fondo de Garantía Salarial, los socios trabajadores que sean, a su vez, administradores activos retribuidos siempre que no posean el control efectivo de la sociedad.

         -Encuadramiento en el Régimen Especial de Autónomos.
Se incluyen obligatoriamente en el régimen Especial de los Trabajadores por cuenta propia o Autónomos quienes ejerzan las funciones de dirección y gerencia que conlleva el desempeño del cargo de consejero o administrador, o presten otros servicios para una sociedad mercantil capitalista, a título lucrativo y de forma habitual, personal y directa, siempre que posean el control efectivo, directo o indirecto, de aquélla.


-Clasificación del régimen de la seguridad social que dispone cada empleado que forma una empresa de sociedad limitada según la función que realice


1. SOCIOS NO TRABAJADORES
Los socios capitalistas de sociedades mercantiles, esto es, que no realizan una actividad laboral en la sociedad, y únicamente obtienen rendimientos de las acciones o participaciones de la sociedad mediante dividendos no se incluyen en el sistema de la Seguridad Social. Sin embargo si el socio no trabajador es nombrado administrador activo y percibe una retribución por el desempeño del cargo deberá estar encuadrado:  
  • En el Régimen Especial de Autónomos en el supuesto de poseer el control efectivo de la sociedad.
  • En el Régimen General de la Seguridad Social, sin protección por desempleo ni por Fondo de Garantía Salarial, en el caso de no poseer el control efectivo de la sociedad.

2. TRABAJADORES NO SOCIOS.
Con carácter general, los trabajadores de la sociedad sin la consideración de socios están incluidos en el Régimen General de la Seguridad Social. Sin embargo, estos trabajadores pueden quedar incluidos en el Régimen Especial de Autónomos en dos supuestos:
  1. En el supuesto de que la Administración presuma que existe un control efectivo en la sociedad:
·        Existencia de parentesco y exista convivencia con el socio mayoritario de la sociedad.
·        Existencia de una relación laboral con una sociedad controlada por su familia (mitad o más del capital social), concurriendo los requisitos de parentesco y convivencia.
       2.  En el supuesto de que la Administración pruebe el control efectivo de la sociedad en base a vínculos familiares no comprendidos en la anterior presunción.

3. ADMINISTRADORES.
El órgano de administración de las sociedades mercantiles capitalistas tiene atribuido la representación de la sociedad, ostentando las mayores facultades de dirección y gerencia.
Para el encuadramiento en la Seguridad Social de los administradores la ley establece la siguiente distinción: 
1.      Administradores activos o consejeros ejecutivos:                                                             
2.                                                                                          Que son los que asumen efectivamente las funciones de dirección, ejecución, gestión y representación de la sociedad. Dentro de esta figura quedarían englobados el administrador único, administrador mancomunado o solidario, y consejero delegado.
La ley establece su inclusión en los distintos regímenes de la Seguridad Social atendiendo a su vez al criterio anteriormente expuesto del control efectivo de la sociedad.

               1.1 Régimen General con el exclusión de la protección de desempleo                                    Siempre y cuando no posean el control efectivo de la sociedad quedarán incluidos en éste los siguientes administradores:
o        Los administradores activos o consejeros ejecutivos, sean o no socios,               
que tengan el cargo retribuido.
o        Los administradores activos o consejeros ejecutivos, retribuidos por su condición de trabajadores por cuenta de la sociedad.

1.2 Régimen general con exclusión de la protección por desempleo.
 Quedarían incluidos bajo este régimen especial los anteriores administradores cuando posean el control efectivo de la sociedad.
2. Los administradores pasivos o consejeros no ejecutivos.                                                  Que serían aquellos administradores cuya actividad se limita a participar en las reuniones del consejo de administración de la sociedad, teniendo una función meramente consultiva, a diferencia de la figura del consejero delegado o de la comisión ejecutiva que ejercerían la función de administradores activos de la sociedad.

La inclusión en los distintos regímenes de la Seguridad Social de estos administradores pasivos va a venir condicionada no por su carácter de administrador de la sociedad, sino por la relación laboral que pueda existir con la sociedad o su condición concurrente de socio trabajador.

4. TRABAJADORES DE ALTA DIRECCIÓN.
La Ley 50/1998 ha venido a modificar sustancialmente el régimen de la Seguridad Social para los trabajadores vinculados con la empresa por relación laboral especial de alta dirección distinguiendo: 

1. Régimen general                                                                                          
Quedan incluidos bajo este régimen los altos directivos que presten sus servicios para sociedades mercantiles en dos supuestos:
    • Cuando no formen parte del órgano de administración de la sociedad, 
      o bien formen parte del mismo como administradores pasivos o consejeros no ejecutivos
    • Cuando no posean el control efectivo de la sociedad de forma directa 
      (por su propia participación en el capital social) o indirecta (a través de familiares hasta el segundo grado con los que conviva, siempre que posean la mitad o más del capital social)
2. Régimen General con exclusión de la protección por desempleo y Fondo de Garantía Salaria.
Su encuadramiento bajo este régimen deberá realizarse obligatoriamente cuando además concurra en el trabajador de alta dirección el cargo de administrador activo o consejero ejecutivo de la sociedad y no posea el control efectivo directo o indirecto de la sociedad.


3. Régimen especial de Autónomos.
El alto directivo estará encuadrado bajo este régimen cuando posea el control efectivo de la sociedad, bien de forma directa o bien a través de familiares hasta el segundo grado con los que conviva y que en su conjunto posean la mitad o más del capital social.